Balance de nutrientes y aspectos ambientales para disminuir las pérdidas económicas

En soja, se pierden más de 700 pesos por hectárea por la extracción neta de nutrientes que se obtiene. En cereales la extracción es menor y hay incorporación por la fertilización que se aplica y los saldos son de 50 a 200 pesos de saldo negativo.

Sin dudas un punto que la mayoría de los productores dejan pasar por alto a la hora de realizar evaluaciones económicas dentro de las empresas agropecuarias es la importancia de los aspectos ambientales y el balance de nutrientes que cada uno cuenta es su campo.

Con el correr de los años las producciones se han vuelto muchos más intensivas y los lotes han variado e relación a esos factores.

El grupo de Economía del INTA Marcos Juárez, como parte de una línea de trabajo en el marco del Proyecto Regional Gestión Ambiental, trabaja en la recuperación de estos aspectos realiza diversos estudios para lograr el debido asesoramiento.

“La idea es tratar de evaluar algunos indicadores económicos que permitieran registrar algún tipo de efecto o de daño en el sistema de la empresa agropecuaria y que se pudiera cuantificar desde el punto de vista económico” comentó a agronomia.wiki el ingeniero agrónomo, Carlos Ghida Daza.

El técnico, que pertenece al grupo de Economía dio detalles puntuales de cuáles son las consecuencias de no realizar las evaluaciones adecuadas y aportó números de las pérdidas post cosecha.

“En la actualidad podemos decir que en los cultivos de soja, con los datos de producción y de rendimiento y los costos e ingresos que se obtienen, hay un saldo del balance de nutrientes que es de más de 700 pesos por hectárea negativo por la extracción neta de nutrientes que se obtiene”, informó Ghida Daza.

En los cereales, donde la fertilización es mayor y por ser cultivos de rotación se suministran mayores nutrientes al suelo “son de 50 a 200 pesos de saldo negativo”, comentó el ingeniero.

Allí se ve un efecto ambiental de mediano plazo dentro del análisis tradicional de margen bruto y que permite obtener conclusiones mucho más definidas cuando el productor tiene que tomar la decisión de qué actividad realizar en su explotación para tratar de sostener la empresa.

Dentro del punto de vista económico, uno de los principales objetivos del Proyecto Regional Gestión Ambiental es que se mantengan o se restituyan los recursos naturales.

“Hemos evaluado metodologías más complejas como programación matemática donde se busca optimizar que el valor de la pérdida de nutrientes sea mínimo. Hemos hecho algunos trabajos con este método donde ha habido prácticamente un 30% de mejoramiento en la eficiencia económica de la empresa”, sostuvo Ghida Daza.

Un poco de historia

El tema es complejo y se ha estado analizando desde hace mucho tiempo. Prácticamente, hasta la década del 60 se mantenía una teoría que era la economía de frontera. “Se decía que la senda del progreso no era una cuestión continua, que el uso de los recursos tenía que ser intensivo, que no había problemas de disponibilidad de esos recursos y que si llegaba a ocurrir algún problema, era mínimo y la tecnología lo iba a solucionar, por lo que no había que tener en cuenta el tema ambiente”, informó el ingeniero agrónomo.

En la década del 80 hubo posiciones opuestas que llevaron a un mayor ámbito de debate a la situación. “Por un lado surgió la economía ambiental que trata de evaluar el efecto del uso de recursos no renovables y cuantificarlos del punto de vista económico para incluirlos dentro de la ecuación económica de resultado de la empresa”, comentó el técnico quien agregó que “por lo que si hay un uso muy intensivo de recursos no renovables, tengan una evaluación como un costo económico”.

En la década del 90 surgió otra posición más marcada donde a la economía ambiental se le opuso la llamada economía ecológica que lo que trata es de ver el ecosistema de forma completa, como un sistema complejo de interacciones. “No sólo era el tema del recurso natural específico, sino cómo afectaba todo el sistema biológico que rodea a la empresa agropecuaria y al agroecosistema”, finalizó.

¿Alguna queja o sugerencia?: Reportar

Deja un comentario