Perfil de plantas transgénicas autorizadas en México

México es un centro de origen de varias plantas de importancia económica, como el maíz, el algodón y el cacao. El maíz representa más que un cultivo alimentario, ha sido declarado patrimonio biológico, cultural, agrícola y económico, y está vinculado a la identidad nacional de los mexicanos. En esta revisión, describimos el uso histórico y actual de plantas genéticamente modificadas en México y los factores que contribuyeron al desarrollo de la regulación de bioseguridad. Desarrollamos una base de datos que contiene todas las solicitudes de permisos recibidas por el gobierno para liberar plantas modificadas genéticamente. Un análisis temporal y geográfico identificó las especies de plantas que han sido autorizadas para propósitos experimentales, programas piloto o producción comercial, las áreas geográficas donde se han liberado y los rasgos que se han introducido.

CUERPO REGULADOR DE BIOSEGURIDAD

La importación a México, exportación y liberación de organismos genéticamente modificados en espacios confinados (laboratorio, invernadero y plantas de procesamiento) o al medio ambiente para producción agrícola, biorremediación, industrialización, salud pública o cualquier otro fin, está regulada por la ley de bioseguridad de organismos modificados genéticamente publicado en 2005 y actualizado en 2009. Esta ley y sus reglas de implementación proporcionan un marco para regular los organismos modificados genéticamente y describen un proceso de aprobación. Ambos reglamentos fueron diseñados para documentar, evaluar y minimizar el riesgo de posibles efectos negativos sobre la salud humana, animal y vegetal, el medio ambiente y la biodiversidad, derivados de la liberación de organismos genéticamente modificados al medio ambiente y del uso de sus productos para consumo humano, alimentación animal o con fines medicinales ).

La ley de bioseguridad respalda la creación de la Comisión Interministerial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y el Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad. CIBIOGEM está integrado por seis secretarías y el Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, es responsable del proceso regulatorio en todos los aspectos de la biotecnología y todos los organismos , y no es responsable de la aplicación de la ley. El Sistema Nacional de Información sobre Bioseguridad contiene información descriptiva sobre todas las solicitudes de permisos para liberar organismos genéticamente modificados y es mantenido por CIBIOGEM .

En México durante la liberación de transgénicos se cultivaron distintos productos como:

  • Alfalfa
  • Algodón
  • Canola
  • Frijol
  • Limón mexicano
  • Trigo
  • Naranja valencia
  • Maíz
  • Tomate
  • Arroz

PROCESO DE APROBACIÓN

El proceso de aprobación se inicia con una solicitud por escrito para cada evento de transformación y consta de tres fases secuenciales: experimental, programa piloto y lanzamiento comercial. CIBIOGEM evalúa caso por caso los riesgos potenciales de liberar organismos modificados genéticamente o consumir productos que los contengan. Parte del análisis de riesgos se basa en información proporcionada por el interesado, que podría haber sido generada en el país de origen. Las ventajas de utilizar plantas modificadas genéticamente sobre tecnologías alternativas son parte de los criterios que integran el análisis de riesgos.

FIGURA 2. Representación esquemática del proceso regulatorio y análisis de riesgo para la liberación de organismos genéticamente modificados con base en la ley de bioseguridad de México. A) El proceso de aprobación consta de tres fases secuenciales: fines experimentales, programas piloto y producción comercial. Sobre una base de caso por caso, cada fase requiere una solicitud de permiso, análisis de riesgo y está sujeta a monitoreo de cumplimiento. B) Información básica para el análisis de riesgos basada en información científica generada por el solicitante y puede incluir información generada en el país de origen.

La liberación con fines experimentales requiere el uso de barreras físicas, químicas y biológicas, o su combinación, para el confinamiento de organismos genéticamente modificados y para limitar el contacto con personas y otros organismos en el medio ambiente. En los programas piloto, los organismos genéticamente modificados pueden liberarse con o sin barreras físicas, químicas o biológicas para limitar el contacto con personas y otros organismos en el medio ambiente. La liberación comercial de organismos genéticamente modificados no requiere el establecimiento de barreras físicas, químicas o biológicas.

PLANTAS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE MEDIANTE EL PROCESO DE APROBACIÓN

De 1995 a 2017, CIBIOGEM recibió un total de 893 solicitudes de permisos. Se retiraron cinco solicitudes y se rechazaron 141 solicitudes luego de un análisis de riesgo o por falta de información para realizar un análisis de riesgo. Esto representa una tasa de rechazo del 15,8%. En el momento de este análisis, se encontraban en trámite 122 solicitudes, veintiséis de ellas desde 2012 y el resto de 2013 a 2017. El número de solicitudes de permisos autorizadas para liberar plantas modificadas genéticamente al medio ambiente llegó a 625: 492 para fines experimentales, 118 para programas piloto y 16 para producción comercial.

Número de permisos o solicitudes en curso para liberar plantas modificadas genéticamente por fase regulatoria y de propiedad de 1995 a 2017. Se agruparon los registros de 1995 a 2004. Los mapas muestran la distribución geográfica de las áreas (sombreadas en verde hasta el nivel municipal) para las cuales se ha aprobado al menos un permiso para cualquier categoría. A) Número acumulado de permisos por fase experimental. Las líneas y los puntos indican permisos por categoría y están trazados en el eje Y izquierdo. Las barras verticales indican las aplicaciones en el análisis de riesgos por categoría y están trazadas en el eje Y derecho. En el mapa, los dígitos codificados por colores indican el número de permisos emitidos por fase regulatoria y por estado. B) Número de permisos por propietario, por año, incluidas las tres fases (experimental, piloto, comercial). En el mapa, los dígitos codificados por colores indican la cantidad de permisos por estado.

TABLA 1.

Organismos genéticamente modificados autorizados para producción comercial en México.

Año Permiso Organismo 1 Evento 2 Fenotipo Hectáreas Estado Área de liberación
2010 076/2010 Algodón MON-00531-6 x MON-01445-2 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 9.500 Chihuahua, Coahuila y Durango Chihuahua y Comarca Lagunera (Coahuila y Durango)
2011 073/2011 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 11.000 Baja California y Sonora North Sonora– Mexicali, San Luis Río Colorado
2011 056/2011 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 20.000 Chihuahua, Coahuila y Durango Chihuahua y Comarca Lagunera
2011 072/2011 Algodón MON-15985-7 x MON-88913-8 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 110 000 Baja California y Sonora North Sonora– Mexicali, San Luis Río Colorado
2011 055/2011 Algodón MON-15985-7 x MON-88913-8 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 200.000 Chihuahua, Coahuila y Durango Chihuahua y Comarca Lagunera
2012 007/2012 Haba de soja MON-04032-6 (Brookes y Barfoot 2016 ) Tolerancia al glifosato 253.500 Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas Península de Yucatán, Valle de la Huasteca y Chiapas
2012 102/2012 Algodón MON-15985-7 x MON-88913-8 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 25.000 Sonora Norte de sonora
2012 085/2012 Algodón MON-15985-7 x MON-88913-8 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 50.000 Tamaulipas y Nuevo León Norte de Tamaulipas
2012 086/2012 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 50.000 Tamaulipas y Nuevo León Norte de Tamaulipas
2013 001/2013 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 25.000 Sonora Norte de sonora
2015 020/2015 Algodón MON-88913-8 x MON-15985-7 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 100.000 Chihuahua, Coahuila y Durango Chihuahua y Comarca Lagunera
2015 021/2015 Algodón ON-88913-8 Tolerancia al glifosato 100.000 Chihuahua, Coahuila y Durango Chihuahua y Comarca Lagunera
2016 032/2016 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 8.000 Chihuahua Chihuahua
2016 031/2016 Algodón MON-88913-8 x MON-15985-7 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 1.000 Chihuahua Chihuahua
2017 005/2017 Algodón MON-88913-8 x MON-15985-7 Resistencia a lepidópteros y tolerancia al glifosato 30.000 Sinaloa Costa del Pacifico
2017 004/2017 Algodón MON-88913-8 Tolerancia al glifosato 30.000 Sinaloa Costa del Pacifico
Total Algodón 744,500
Haba de soja 253.500

MÉXICO NO ES UN DESARROLLADOR DE PLANTAS TRANSGÉNICAS

Del número total (625) de permisos concedidos, el 97,6% han sido obtenidos por corporaciones multinacionales. Dos instituciones mexicanas (CINVESTAV e INIFAP) han obtenido 12 (2.4%) permisos con fines experimentales y los eventos de transformación correspondientes no han progresado a programas piloto o producción comercial. El algodón y la soja transgénicos autorizados para producción comercial en México pertenecen a la misma corporación multinacional. Estos números muestran que México no es un desarrollador de plantas transgénicas.

SOJA TRANSGÉNICA

La soja transgénica fue la segunda especie (2012) autorizada para su liberación comercial en México. Fue autorizado en cuatro estados del sur (Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y tres en el norteast (Tamailipas, Veracruz y San Luis Potosí). Solo se autorizó un evento de transformación para la producción comercial . Sin embargo, varios otros eventos de transformación se encuentran en senderos experimentales o programas piloto en otras partes del país. El rasgo más abundante introducido en la soja es la tolerancia al herbicida glifosato, que se ha combinado con tolerancia a otros herbicidas o resistencia a insectos.

El permiso para la producción comercial de soja transgénica en México fue revocado el 17 de septiembre de 2017 debido a la presión de los agricultores mayas y productores de miel en la península de Yucatán. Agricultores y productores de miel de 30 comunidades mayas y organizaciones ambientales formaron una coalición y presentaron una demanda ante la Corte Suprema de la Nación contra la Secretaría de Agricultura, Alimentación, Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA), uno de los componentes de CIBIOGEM. La coalición argumentó que los permisos se otorgaron sin la aprobación de los agricultores, que la soja transgénica se ha cultivado ilegalmente en áreas no autorizadas y que el polen de la soja transgénica contamina la miel para exportar a Europa (Bacalar 2017 ).

ALGODÓN TRANSGÉNICO

El algodón transgénico fue la primera planta genéticamente modificada autorizada para producción comercial en México, está autorizada en ocho estados del norte, y el área acumulada solicitada alcanzó las 744,500 hectáreas. El algodón transgénico fue autorizado con fines experimentales en 1995 y oficialmente para la producción comercial en 2010. Se han autorizado cuatro eventos de transformación para su liberación comercial, y el rasgo más abundante es la tolerancia al herbicida glifosato solo o en combinación con resistencia a insectos del orden Lepidoptera. Para fines experimentales y programas piloto, se han autorizado permisos para algodón con una combinación de características que incluyen tolerancia a los herbicidas glifosato, glufosinato de amonio o ambos, y resistencia a insectos del orden Coleoptera, Lepidoptera o ambos.

México es un centro de origen y diversidad de Gossypium hirsutum L. Otras especies de algodón se originaron en partes tropicales y subtropicales de África y Asia. Sin embargo, más del 95% del algodón cultivado en el mundo es G. hirsutum. En México, se han identificado ocho metapoblaciones de algodón silvestre que se distribuyen principalmente a lo largo de las costas oeste y este . Las áreas autorizadas para la producción comercial  no se superponen con la distribución de las metapoblaciones de algodón silvestre. El algodón es la auto-polinización, polinización cruzada ocurre raras veces y es dependiente de viento, y las aves e insectos polinizadores. Por tanto, la contaminación transgénica en el algodón depende en gran medida de los polinizadores y de la distancia entre plantas. Sin embargo, se ha detectado contaminación transgénica en cuatro de las ocho metapoblaciones de algodón silvestre.

BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ EN MÉXICO

Como parte fundamental de la dieta y la identidad nacional de su pueblo, el maíz es de gran importancia económica y cultural para México. Además, México alberga la mayor diversidad de maíz del mundo, incluidas las variedades locales genéticamente definidas y los parientes silvestres del maíz teosinte ( Zea spp ., Excepto Z. mays ) y gamagrass ( Tripsacum spp .).

Subsistencia y pequeños productores representan aproximadamente el 86% de la superficie cultivada de maíz en México, y seleccionar, conservar y semilla de cambio. Esta práctica es la principal fuerza que impulsa la evolución y diversificación del maíz en México y ha estado activo durante miles de años. La diversificación y selección permanente ha llevado a la adaptación del maíz a una amplia variedad de ambientes, hábitos de crecimiento, propósitos culinarios y culturales. En consecuencia, en México, existen variedades locales adaptadas para crecer desde el nivel del mar, a grandes altitudes y en el medio; en climas fríos o calientes, en los trópicos, y en el desierto.

En 2006, siguiendo la ley de bioseguridad, se inició un “Proyecto global sobre maíz nativo de México” ( http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/proyectoMaices.html ) para relevar y actualizar información sobre la diversidad genética del maíz. , teosinte y gamagrass. Los resultados de este proyecto reconocieron sesenta variedades locales de maíz y tres especies de teocintle, dos subespecies y cuatro razas locales. Se han identificado áreas ricas en biodiversidad de maíz nativo con variedades locales definidas en todos los estados de México (.

DECRETO PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ

Para proteger las poblaciones nativas de maíz y sus parientes silvestres teocinte y gamagrass, en 2012 CIBIOGEM publicó un decreto para establecer centros de origen y centros de biodiversidad del maíz. Este decreto declara el maíz nativo mexicano patrimonio biológico, cultural, agrícola y económico de México y declara centros de origen del maíz en todas las áreas geográficas donde se han identificado razas nativas genéticamente distintas, que incluye partes de todos los estados de México, excepto Baja California. Adicionalmente, este decreto declara centros de áreas de biodiversidad de maíz en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora . En conjunto, las áreas declaradas centros de origen o centros de biodiversidad cubren todo el país.

El decreto establece que los centros de origen y los centros de biodiversidad deben mantenerse libres de maíz modificado genéticamente, y no prohíbe la liberación de maíz modificado genéticamente. En cambio, proporciona un marco para la liberación de maíz modificado genéticamente. Sin embargo, en las mismas áreas, se permite la producción comercial de cultivares o híbridos desarrollados por mejoramiento convencional. Debido a la polinización cruzada en el maíz, los efectos sobre la biodiversidad del maíz no son mayores para el maíz modificado genéticamente que para los cultivares o híbridos desarrollados por mejoramiento convencional.

EL MAÍZ TRANSGÉNICO NO ESTÁ AUTORIZADO

Hasta 2013, el maíz transgénico estaba autorizado para fines experimentales (178 permisos) y programas piloto (25 permisos). Estos permisos fueron para maíz diseñado para tolerar el glifosato, solo o en combinación con tolerancia a otros herbicidas y / o resistencia a insectos. El transgén que confiere tolerancia al glifosato en el maíz es el mismo que confiere tolerancia al glifosato en el algodón y la soja. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha autorizado la liberación comercial de maíz modificado genéticamente . Además, no se han emitido permisos para liberar maíz modificado genéticamente con fines experimentales o programas piloto desde 2013. Esto fue en respuesta a la presión pública y un caso legal contra el gobierno mexicano. En octubre de 2013, un juez federal ordenó al gobierno mexicano “suspender todas las actividades relacionadas con la siembra de maíz transgénico en el país y poner fin al otorgamiento de permisos para plantaciones experimentales y piloto” porque la liberación de maíz transgénico es un “daño inminente para el medio ambiente ”.

REGULACIÓN CONTRASTE ENTRE MAÍZ Y ALGODÓN

México es un centro de origen tanto del maíz como del algodón y se han identificado razas locales o metapoblaciones para ambas especies. Se ha demostrado la contaminación transgénica tanto en maíz nativo como en algodón nativo . El algodón transgénico está autorizado para su comercialización desde 2010, mientras que la liberación de maíz transgénico está prohibida desde 2013. Sorprendentemente, se han declarado centros de origen y centros de biodiversidad para el maíz, pero no para el algodón.

TABLA 2.

Características del maíz, el algodón y la soja que afectan la bioseguridad y la regulación.

Característica Maíz Algodón Haba de soja
Centro de origen en México + +
Razas nativas o poblaciones silvestres en México + +
Contaminación de poblaciones nativas documentada en México + +
Polinización Abierto Uno mismo, insectos Uno mismo, insectos
Consumo humano + +
Intercambio de semillas por agricultores +

(+) : Reportaje ocurre en México.

(-): La característica no ocurre en México o no se ha determinado.

En relación con la bioseguridad, existen varias diferencias entre el maíz y el algodón. El maíz es parte fundamental de la dieta mexicana, mientras que el algodón no es para consumo humano. Esta diferencia no explica la regulación actual, porque México permite la importación de productos y granos enteros para alimentos o piensos que contengan maíz genéticamente modificado de Estados Unidos. Mientras que el maíz se poliniza abiertamente, el algodón se autopoliniza. Además, los agricultores locales seleccionan y conservan maíz, pero no semillas de algodón. Sin embargo, estas diferencias no explican la regulación actual, debido a la contaminación del transgen se ha demostrado tanto en el maíz nativo y en el algodón nativo.

El algodón transgénico proporciona un incremento en el rendimiento y la ganancia sobre los cultivares no transgénicos debido a modificaciones que reducen el daño causado por malezas y plagas. Esto representa un beneficio económico tanto para los productores como para los consumidores. En 2017 y en comparación con otros países del mundo, México se clasificó 43 º en el rendimiento de maíz por hectárea y 6 º en la producción total de maíz. En el mismo año, México importó el 37.4% del maíz que consumió ( https://apps.fas.usda.gov ). El maíz modificado genéticamente podría proporcionar un incremento en el rendimiento, la producción total y las ganancias beneficiando tanto a los productores como a los consumidores .

CONCLUSIÓN

Las regulaciones y autorizaciones para liberar plantas genéticamente modificadas en México reflejan tanto la aceptación como el rechazo. El enfoque principal de la regulación de bioseguridad es la protección de la biodiversidad del maíz nativo. México permite la importación y consumo de granos de maíz o productos de maíz modificados genéticamente . Por el contrario, el maíz modificado genéticamente está prohibido desde 2013 a todos los efectos. La ley de bioseguridad de México se basa en procesos y se estableció en el momento de informes controvertidos de contaminación de variedades locales de maíz en respuesta a la intensa presión pública. Tras el proceso de aprobación, se autorizó la producción comercial de algodón y soja y se autorizó maíz para programas experimentales y piloto. Debido a la presión de los productores de miel, las organizaciones ambientales y el público, la soja y el maíz transgénicos están actualmente prohibidos.

Los avances científicos han mejorado nuestra comprensión de los cultivos modificados genéticamente y su impacto en la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente. Ahora se sabe que el flujo de genes y el riesgo de reemplazo de poblaciones de plantas nativas por plantas genéticamente modificadas no es mayor que para los híbridos o cultivares desarrollados por mejoramiento convencional. Por otra parte, las tecnologías genéticas edición se están utilizando para mejorar muchas plantas de importancia agrícola, incluyendo el maíz y todas las plantas actualmente sólo se autorizan para purpuses experimentales o programas piloto. Bajo este escenario, la actual ley de bioseguridad ya no es científicamente sólida y obstaculiza los avances científicos y el desarrollo económico, como lo ilustran las diferencias contrastantes en la regulación entre el algodón y el maíz, y entre el maíz modificado genéticamente y los híbridos de maíz.

Las ventajas de utilizar plantas modificadas genéticamente sobre tecnologías alternativas son parte de los criterios que integran el análisis de riesgos durante el proceso de aprobación . Las plantas genéticamente modificadas resultantes de la edición del genoma tienen el potencial de proporcionar un incremento en el rendimiento, la producción y las ganancias, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores. Mediante la edición de genes, las plantas pueden modificarse y no portar transgenes , y su estructura genética es similar a las mutaciones que surgen de forma natural. Por lo tanto, se prevé que su consumo no tendrá impacto en la salud humana. ¿Cuál es su impacto en la biodiversidad? La respuesta a esta pregunta tiene potencial para determinar el destino del maíz editado genéticamente en México.

Los factores con potencial para reformar la regulación de bioseguridad en el futuro cercano incluyen la necesidad económica de alimentar a una población en aumento con menos tierras de cultivo, la necesidad imperiosa de regular las plantas modificadas utilizando tecnología de edición genética, educación y diseminación imparcial de los avances actuales sobre la naturaleza. , características, beneficios y efectos negativos de las plantas modificadas genéticamente.

Referencias

  • Acevedo F, Huerta E, Burgeff C, Koleff P, Sarukhan J .. 2011. ¿Es el maíz transgénico lo que realmente necesita México? Nat Biotechnol . 29 : 23-24. [ PubMed ]  ]
  • Aldemita RR, Hautea RA .. 2018. La siembra de cultivos biotecnológicos reanuda una alta adopción en 2016 . Cultivos y alimentos transgénicos . 9 : 1–12. Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]  ]
  • Aldemita RR, IME Reaño, Solis RO, Hautea RA .. 2015. Tendencias en las aprobaciones globales de cultivos biotecnológicos (1992-2014) . Cultivos y alimentos transgénicos . 6 : 150-166. Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]  ]
  • Alvarez-Buylla ER, Piñeyro NA. Union de Cientificos comprometidosc en la sociedad. 2013. El Maíz enPeligro ante los Transgénicos: un análisis integralsobre el caso de México. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.  ]
  • Arteaga MC, Moreno-Letelier A, Mastretta-Yanes A, Vazquez-Lobo A, Brena-Ochoa A, Moreno-Estrada A, Eguiarte LE, Pinero D. 2016. Variación genómica en variedades locales de maíz recolectadas recientemente en México.Genom Data. 7: 38–45.Q81265  ]
  • Bacalar CRIMD. 2017. Lucha de mayas frena a Monsanto y su soya transgénica . Boletín de prensa 2017 8 de diciembre . http://www.greenpeace.org/mexico/es/Prensa1/2017/Diciembre/Lucha-de-mayasfrena-a-Monsanto-y-su-soya-transgenica/ .
  • Bleotu C y col. 2018. En: Grumezescu AM, editor . Alimentos transgénicos. Prensa académica; pags. 385-401.  ]

 

Fuente : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277063/#T0001

¿Alguna queja o sugerencia?: Reportar

Deja un comentario