Según el periódico alemán Die Welt, la humanidad corre el peligro de quedarse sin plátanos debido a un hongo del suelo altamente infeccioso. La enfermedad, llamada Tropical Race 4 (TR4), que había comenzado a extenderse en Asia y Australia, ahora ha llegado a América del Sur, el mayor productor mundial de la preciosa fruta. Pero hay un misterio.
Sudamérica es el mayor productor de banano del mundo y la noticia de que TR4 llegó a Colombia en 2019 había alarmado a los más previsores.
Las primeras plantaciones ya se cerraron en Colombia y Honduras, según la experta en frutas de la comercializadora AMI Ursula Shokemele. Éste, entrevistado por el diario alemán Die Welt, observó que la enfermedad no se puede curar con productos químicos, por lo que los suelos contaminados tendrán que ser abandonados durante al menos 30-40 años ( las esporas del patógeno sobreviven décadas).
Tenga en cuenta que TR4 afecta principalmente a la variedad Cavendish, que representa el 95% del comercio mundial de banano.
Peor que un virus
Los expertos advierten que incluso una espora adherida a una pequeña partícula de tierra contaminada en la suela de un agricultor es suficiente para propagar la infección a toda una parcela. Además, la enfermedad se propaga rápidamente debido a la transferencia recíproca de los mismos genes por parte de las plantas.
Según los expertos en naturaleza, no existe una variedad de plátano tan fructífera como la Cavendish y en muchos países de Asia, África y América, estas frutas son muy importantes en la dieta diaria, al menos tanto como las patatas y el arroz.
Es evidente que la eventual pérdida de tan preciado fruto tendría graves repercusiones no solo desde el punto de vista comercial, sino que supondría una verdadera catástrofe humanitaria para naciones enteras.
El misterio de la ‘enfermedad de Panamá’
Algunos estudiosos sostienen que en realidad Tropical Race 4 no es más que el regreso de la ‘enfermedad de Panamá’. Es cierto que el nuevo hongo se extendió primero a Asia, luego a Oceanía, para finalmente llegar a Sudamérica solo en 2019 y atacar a la prolífica variedad Cavendish, pero también es cierto que en la década de 1950, una epidemia muy similar a esta había acabado con el Variedad de banano Gros Michel en Sudamérica.
Solo para suplantar al Gros Michel, devastado por el hongo entonces llamado Fusarium oxysporum cubense, se introdujeron los Cavendish, que parecían ser más resistentes al patógeno.
El ‘coronavirus’ del banano
Ahora, la pregunta que hacen algunos científicos es: ¿el nuevo hongo fue importado de Asia, donde se originó Cavendish, o es solo una mutación espontánea y endémica del mismo hongo que ya se conocía en América Latina?
De hecho, el hongo que causa la enfermedad llamada Tropical Race 4 es el hongo llamado Fusarium oxysporum f. sp cubense Tropical Race 4, que no es más que una variante del antiguo Fusarium oxysporum f. sp Cubense que en la década de 1950 exterminó al Gros Michel causando la enfermedad de Panamá.
Así como el SARS-CoV-2 en humanos causa COVID-19 y trata de adaptarse al hospedador al variarlo, el Fusarium en cuestión podría intentar adaptarse a las características de los plátanos hospedadores. En este caso, aislar la infección sería imposible y la única solución tal vez podría ser una remodelación de la técnica de cultivo intensivo.
Pero sin un cultivo intensivo, quizás las bananas podrían salvarse, pero correríamos el riesgo de no tenerlas más en nuestros supermercados. Ciertamente no a los precios actuales .
La fragilidad de los monocultivos
Otros, ver este artículo de 2016 en el que la periodista científica Alice Breda en un momento escribió las palabras proféticas: “… la pregunta no es si la enfermedad llegará a América del Sur, sino cuándo”, el problema radicaría en la escasa diversificación de culturas.
“Hay una característica que une al Cavendish con el Gros Michel: la identidad genética de todas las plantas cultivadas, derivada de un solo espécimen cultivado en 1835 en la improbable ubicación de Derbyshire, en el jardín del castillo de Chatsworth House”, escribió Breda.
En la práctica, el problema radicaría en la fragilidad de los monocultivos. Mientras el hongo evoluciona, los cultivos siempre son idénticos y no se piensa en cruces ni variaciones sobre el tema.
Cuando se identifica el plátano ideal, y quienes han tenido la suerte de probar el Gros Michel aseguran que era mucho mejor que el Cavendish, aquí se enfocan todo en esa variedad y solo cultivan eso. La mejor variedad garantiza las mejores cosechas y la mejor rentabilidad, pero somete a la especie a riesgos: si el agresor está en movimiento (arroja, evoluciona) mientras se detiene el ataque (monocultivo), el riesgo es claro a largo plazo.
¿Alguna queja o sugerencia?: Reportar