El sector del aguacate guatemalteco espera aprovechar las oportunidades en el mercado internacional en medio de las expectativas de que la industria seguirá creciendo y evolucionando en los próximos años.
El país también está trabajando en sus desafíos fitosanitarios para acceder al mercado estadounidense cercano, periódico local. El Periódico informes.
En el primer Congreso Nacional del Aguacate, que finalizó la semana pasada, se discutieron los esfuerzos realizados por el Comité de Aguacate de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) para impulsar este sector. Uno de los temas fue el proceso de admisibilidad para EE. UU., Que la industria cree que abrirá puertas en otros mercados.
El presidente del Congreso, Marco Quilo, dijo que el país tiene un enorme potencial para incrementar significativamente la producción y enviar fruta a los mercados internacionales.
Jorge Mario Gómez, de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), mencionó que México y Colombia tardaron varios años en lograr la admisibilidad en Estados Unidos. Explicó que Guatemala está haciendo un inventario de plagas en el cultivo. .
“Una vez que tenemos la información podemos hacer la gestión en cualquier país”, habría dicho Gómez. El mes que viene está previsto enviar la solicitud a las autoridades estadounidenses, pero el proceso entra en cola.
Mario Yarzebski, gerente de marketing de Palo Blanco SA y Highland Fresh Foods, comentó que el país aún no ha recibido acceso a mercados asiáticos clave como China, Corea del Sur y Japón, donde muchos de sus competidores latinoamericanos pueden enviar aguacates.
“No es solo el tema arancelario, sino también los protocolos fitosanitarios para esos mercados”, habría dicho.
Considera que el objetivo como país debe ser lograr la admisibilidad de Estados Unidos en un año y medio, con esfuerzos políticos y técnicos. Una vez logrado esto, el país podría replicar y homologar este acuerdo con otros destinos, dijo.
“En unos ocho años el aguacate se convertirá en un commodity más, como banano, café y otros, y lo que tenemos que hacer es industrializar el aguacate, como hacemos con el guacamole procesado, y sacar los subproductos”, citó. diciendo.
Yarzebski cree que este cultivo puede ayudar a reducir la migración y la pobreza en los departamentos donde ocurre esta expulsión. Por ello, ya se han incrementado varias plantaciones en toda la sierra del país, desde Chimaltenango hasta el lago de Atitlán.
¿Alguna queja o sugerencia?: Reportar